jueves, 12 de febrero de 2015

Campo Galego, el nuevo periódico digital sobre el sector agrícola y ganadero en Galicia

Alrededor de las 12 del mediodía de ayer, nacía Campo Galego, un nuevo medio digital que pretende convertirse en una referencia para la información sobre cualquier aspecto vinculado con el agro gallego. Tal y como sus promotores indican, el objetivo principal es, no sólo ofrecer un servicio informativo a todos los agentes implicados en la actividad agrícola o ganadera, sino también servir de plataforma para la presentación y dignificación del propio sector, tanto dentro de la comunidad, como fuera. Recogemos un fragmento de las palabras con las que se presentan en la página web:
El proyecto periodístico pone el foco en la información divulgativa y de servicio dirigida al colectivo de profesionales del campo, así como en la transformación y distribución de los productos agroalimentarios. (...) Dar a conocer y poner en valor las iniciativas que están desarrollando los profesionales del sector agrario.
Gonzalo Brocos y David González están al mando de este ambicioso proyecto, para el que colaboran con otros periodistas y profesionales especializados en el análisis de la realidad del rural gallego y del sector primario. 


Tal y como prometen, este nuevo medio ofrecerá una visión plural y responsable, tan necesaria para todos los colectivos que integran el sector. 

Desde aquí invitamos al público a que cuente con Campo Galego como un nuevo medio de información y deseamos a los promotores mucha suerte con esta nueva iniciativa. 

martes, 13 de enero de 2015

Entre 300 y 400 explotaciones lácteas gallegas superarán la cuota asignada por la UE

Según los datos hechos públicos por Roberto García, secretario del sindicato Unións Agrarias, entre 300 y 400 explotaciones lácteas superan en Galicia la cuota asignada por la Unión Europea. De ellas, más de la mitad se concentrarían en la provincia de Lugo. 

El sindicato denuncia que, en su mayoría, superan muy levemente la cuota láctea correspondiente, por lo que finalmente quedarían dentro de los márgenes permitidos y no estarían incurriendo en supertasa. De este modo, la retención de 3 céntimos por litro excedido sería injusta y supondría una merma en la rentabilidad de las explotaciones que mantienen su producción dentro de los márgenes estipulados, frente a aquellas que producen sin tener en cuenta las directrices comunitarias. 

Roberto García indica, asimismo, que las cifras de granjas afectadas serán sensiblemente inferiores a las previstas por la Xunta de Galicia y el Ministerio de Agricultura, situadas inicialmente en las trescientas toneladas y, actualmente, en 60.000. 

viernes, 2 de enero de 2015

Sale al mercado una nueva pintura alimentaria libre de BPA

En este primer mes del año se lanzará al mercado un anunciado producto que ayudará al desarrollo y revolución del sector de los envases o contenedores para alimentos. Se trata de FK-45 Hygienic, una nueva pintura alimentaria que cumple la normativa europea y que incorpora novedades de gran interés: 

  • Es una pintura epoxy libre de Bisfenol A (BPA), lo que evita los posibles efectos negativos de éste sobre el organismo humano. 
  • Es apta para el contacto directo con cualquier tipo de alimento sólido y líquido. 
  • Presenta inhibición al biofilm, bacterias y moho. 
  • Apenas presenta olor y está libre de sustancias tóxicas no permitidas. 
  • Muy resistente a temperaturas extremas, tanto elevadas como bajas.  
Es pronto para realizar una predicción sobre el futuro de este nuevo producto, pero sus ventajas hacen vislumbrar grandes posibilidades de aplicación en la fabricación y mantenimiento de depósitos, contenedores, cisternas, silos, envases o cualquier otro tipo de superficie en contacto con alimentos.

En Logística Alimentaria estamos siempre pendientes de cualquier innovación que supongan una mejora para los procesos que llevamos a cabo, especialmente con el objetivo de garantizar la máxima seguridad de nuestros alimentos. Por esta razón, estaremos al tanto de la evolución y resultados obtenidos por FK-45 Hygienic. 

domingo, 28 de diciembre de 2014

Se publica en el BOE nueva normativa en el marco de la Política Agraria Común

El pasado 20 de diciembre, se publicaban en el BOE (Boletín Oficial del Estado) tres nuevos textos que regulan la aplicación de diferentes aspectos de la PAC (Política Agraria Común). 
  • El Real Decreto 1075/2014, de 19 de diciembre, sobre la aplicación a partir de 2015 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería y otros regímenes de ayuda, así como sobre la gestión y control de los pagos directos y de los pagos al desarrollo rural.
  • El Real Decreto 1076/2014, de 19 de diciembre, sobre asignación de derechos de régimen de pago básico de la Política Agrícola Común.
  • El Real Decreto 1078/2014, de 19 de diciembre, por el que se establecen las normas de la condicionalidad que deben cumplir los beneficiarios que reciban pagos directos, determinadas primas anuales de desarrollo rural, o pagos en virtud de determinados programas de apoyo al sector vitivinícola.

Estas normas, se suman a la extensa regulación que ha generado hasta el momento la Política Agraria Común y que puede consultarse directamente en el página web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Dada la complejidad de interpretación de algunos de sus puntos clave, desde Logística Alimentaria recomendamos la lectura de la Guía Práctica PAC 2014-2020, elaborada por Francisco Martínez Arroyo y Ana María Palacios Agreda. 

De forma complementaria, resulta interesante la interpretación de aspectos concretos que se realiza en el blog RuralSiglo21, que ayuda a identificar ventajas y desventajas de la nueva política agraria, detectando posibilidades de mejora para el desarrollo del sector primario español. 

miércoles, 17 de diciembre de 2014

El equipo de Logística Alimentaria os desea unas Felices Fiestas

Toda la plantilla de Logística Alimentaria S.L. os desea a todos una Feliz Navidad y un año 2.015 en el que todos los sueños se cumplan. Desde nuestra empresa seguiremos trabajando y promoviendo el empleo local, la responsabilidad en los negocios y la mejora del sector.


Feliz 2.015
Jesús Mediavilla Herrero
Antonio Jurado Olea
Brais Sangiao Ríos
José María Castelao Freije

lunes, 1 de diciembre de 2014

Logística Alimentaria presenta el proyecto para la planta láctea de Outeiro de Rei

El pasado mes de octubre, Logística Alimentaria S.L. formalizaba y sellaba el que, hasta el momento, es el proyecto más ambicioso de la empresa. Tras meses de negociaciones, se adquiría la planta láctea de Outeiro de Rei (Lugo), propiedad de Pascual.

Aunque la planta lleva unos meses sin estar en funcionamiento, su estado es fantástico, tanto en tecnología como en el mantenimiento de sus instalaciones. De este modo, está prácticamente lista para empezar a producir.

Muchas son las incógnitas que el sector se plantea sobre el futuro de esta fábrica, por lo que nuestro Jefe de Administración, Brais Sangiao Ríos, ha respondido a una breve entrevista en la que se arroja luz a la situación. Os dejamos con sus palabras.

¿Qué supone para Logística Alimentaria S.L. la adquisición de la planta de Outeiro de Rei? 
Logística Alimentaria está especializada en la distribución de leche cruda refrigerada, estandarizada, pasteurizada o concentrada por evaporación, así como nata industrial pasteurizada.
La compra de la planta de Outeiro de Rei es nuestra apuesta para dotar al producto de un valor añadido. Este valor añadido no es otro que introducir un proceso industrial que nos permita comercializar productos a la carta.
 
¿Qué significa comercializar productos a la carta? 
Significa adaptarnos por completo a las demandas del mercado, realizando el proceso necesario para ofrecer al cliente justo lo que necesita: leche concentrada, leche desnatada, leche estandarizada, proteína de leche o cualquier otro producto lácteo. 
¿Y qué supone para el sector lácteo gallego? 
En primer lugar, supone la apuesta de la industria por la materia prima local. Nuestro objetivo es incentivar a las marcas en el uso de leche gallega y someterla a los procesos necesarios en nuestro territorio. Galicia está preparada para asumir el reto de la industrialización del sector. Es más, es necesario que se haga así, porque de otro modo se perdería competitividad.
Además, con la próxima supresión del sistema de cuotas en 2015, los ganaderos necesitan un sistema que les permita dar salida a su producción. Creemos que ésta es la solución más adecuada para ellos, al tiempo que surtimos las demandas de las empresas transformadoras.
 
Se habla mucho de los bajos precios de la leche en origen y de que suponen una baja retribución para las explotaciones. ¿Cuál es la posición de Logística Alimentaria S.L. sobre este tema? 
Pretendemos ofrecer una política de precios en la que se equilibren dos factores básicos: una retribución justa para el productor y un precio competitivo para el transformador. Sólo combinando estos dos elementos se puede garantizar la viabilidad del proyecto y la continuidad del propio sector lácteo gallego.  
¿Cómo ha acogido este proyecto la industria láctea? 
En un primer momento, la falta de información sobre el proyecto, ha provocado la desconfianza del sector. Hay que tener en cuenta que la planta de Outeiro de Rei atravesó momentos complicados en los últimos años. Ahora que estamos dando a conocer nuestro plan, la confianza en el sector está creciendo de forma notable.
Por una parte, nosotros no nos presentamos como un competidor para las empresas que ya existen. Por el contrario, prestamos un servicio que éstas demandan actualmente. Por otra parte, la experiencia y la previsión de crecimiento de la propia empresa actúan como principal aval para la viabilidad. En el año 2013 se comercializaron 54 millones de litros de leche y la previsión para éste es de 120 millones. La tendencia de crecimiento es clara. 
 
¿Cuál es la aportación de este proyecto al mercado de trabajo? ¿Contribuirá al fomento del empleo local? 
Nuestro objetivo es crear una plantilla altamente cualificada y contar con los mejores profesionales en cada puesto. Actualmente contamos ya con 10 personas de la anterior etapa de la planta, la de Alimentos Lácteos. Si la actividad evoluciona según lo planteado, sería esperable un incremento a medio plazo. 
A nivel tecnológico, ¿es necesario realizar algún tipo de inversión? 
En un primer momento, no será necesario realizar inversiones de este tipo. La tecnología que tenemos es avanzada y responde totalmente a las actuales necesidades. Su estado es óptimo, ya que durante los últimos meses se ha llevado a cabo por parte de los anteriores propietarios un mantenimiento que ha permitido el traspaso en condiciones excelentes. Las inversiones en este sentido se realizarán en el futuro, cuando la situación lo requiera.
Y no sólo es innecesaria la inversión en tecnología. Además, la planta dispone ya de los más altos estándares de calidad: certificados de calidad ISO e IFS, así como el estándar PLS (Producto Lácteo Sostenible). Esto significa que produciremos, desde el principio, con procesos totalmente controlados y ofreciendo las máximas garantías. 

viernes, 21 de noviembre de 2014

La BEUC inicia una campaña en contra del uso de antibióticos en la ganadería

Desde la organización que agrupa a entidades y asociaciones que luchan por los derechos de los consumidores de la Unión Europea (BEUC - The European Consumer Organisation), se está llevando a cabo una campaña contra el uso de antibióticos en la ganadería

BEUC recuerda a los ganaderos que el consumo de productos procedentes de animales tratados con antibióticos tiene efectos nocivos sobre la salud humana, contribuyendo a la creciente resistencia de algunas enfermedades a los tratamientos suministrados. Por esta razón, apela a su responsabilidad, además de solicitar a las autoridades un endurecimiento de la legislación, con la prohibición del uso de antibióticos en animales destinados al consumo y un mayor control sanitario de las ganaderías. 

José María Castelao Freije, Responsable de calidad de Logística Alimentaria, recuerda a los ganaderos la necesidad de llevar a cabo controles exhaustivos que eviten la presencia de residuos de antibióticos en la leche. En líneas generales, se debe actuar en 3 sentidos: 

Prevención

  • Llevar un control sanitario escrupuloso de cada animal, con el objetivo de mantener una buena salud del ganado y detectar de forma temprana cualquier anomalía. 
  • Mantener unas condiciones adecuadas de seguridad, alimentación e higiene de los animales.
  • Ser escrupulosos con la limpieza y mantenimiento de las instalaciones e infraestructura, especialmente en circuitos de ordeño, tanques, etc. 
  • Realizar pruebas de estado de la leche y analíticas para detectar la presencia de este tipo de residuos en animales de reemplazo, previamente a su introducción en los circuitos de ordeño. 

Durante el tratamiento

  • Aislar adecuadamente las vacas que estén siendo sometidas a tratamiento del resto del ganado. 
  • Seguir las indicaciones del profesional veterinario, así como las instrucciones del etiquetado de medicación, piensos, etc. 
  • Tener en cuenta si los animales tratados están en períodos de lactancia, en secado, partos prematuros, etc. 
  • Ordeñar separadamente las vacas en tratamiento. 
  • Llevar un correcto registro de todos los tratamientos: animal tratado, tiempo de aislamiento, medicación suministrada, dosis, frecuencia, respuesta al tratamiento, síntomas, inicio y cese del tratamiento, etc. 

Tras el período de tratamiento

  • Respetar la cuarentena, así como los tiempos recomendados por el veterinario y prospectos médicos para la retención del ordeño. 
  • Realizar pruebas y comprobar el correcto estado, así como la eliminación de residuos de antibióticos antes de la introducción de la leche en el circuito de ordeño. 

Ante cualquier duda, es necesario contactar con profesionales veterinarios, así como las autoridades sanitarias competentes. El objetivo último debe ser, como siempre, garantizar la seguridad alimentaria de la leche y sus derivados.